Las desapariciones de niños en Ecuador ya no son nuevas

El investigador Jorge Paladines señala que el abandono del Estado ha permitido que el crimen organizado tome control de los territorios, ofreciendo servicios básicos y trabajo en ausencia de políticas públicas efectivas.

fea987c829d4e9b4fa404b5879e66c6bea1a97c7

En 2024, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) registró 27 desapariciones forzadas, de las cuales 9 involucraron menores de edad. Foto: EFE


10 de abril de 2025 Hora: 12:29

Desde la declaración de guerra contra las narcobandas y la militarización del país, Ecuador enfrenta una crisis sin precedentes en la desaparición de niños, niñas y adolescentes.

LEA TAMBIÉN:
Ecuador: Reconstruyen caso de menores desaparecidos a tres meses de investigación

En 2023, se registraron 171 menores desaparecidos, cifra que prácticamente se duplicó en 2024, alcanzando 322 casos. En lo que va de 2025, hasta el 18 de marzo, desaparecen en promedio tres menores al día, según datos del Ministerio del Interior.

Factores detrás de las desapariciones

Expertos y familiares señalan múltiples causas para este fenómeno, entre ellas:

  1. Reclutamiento por grupos criminales: Las pandillas y mafias utilizan a menores como «fusibles» en actividades delictivas o los explotan sexualmente. En diciembre pasado, un policía fue detenido en Manabí por colaborar con una red que reclutaba menores en situación de vulnerabilidad.
  2. Abuso de poder por parte de militares: Casos como el de los cuatro niños de Las Malvinas de Guayaquil, quienes fueron detenidos por militares y luego encontrados calcinados, evidencian el impacto del estado de excepción. En 2024, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) registró 27 desapariciones forzadas, de las cuales 9 involucraron menores de edad.
  3. Explotación de mujeres y niñas: El 71% de los menores desaparecidos son mujeres, muchas de ellas víctimas de trata y explotación sexual. Este patrón refleja un control territorial de los grupos criminales, que utilizan a las mujeres como «botín de guerra» o las obligan a participar en actividades ilícitas.

El investigador Jorge Paladines señala que el abandono del Estado ha permitido que el crimen organizado tome control de los territorios, ofreciendo servicios básicos y trabajo en ausencia de políticas públicas efectivas. Este vacío facilita el reclutamiento de menores, ya sea de manera coercitiva o «voluntaria», como única opción de subsistencia.

Casos emblemáticos

  • Eliana (15 años): Participó en un ataque armado al Hospital General Docente Ambato como miembro de la banda Los Lobos. Fue herida y encontrada muerta horas después.
  • Yulissa Bone (17 años): Desapareció en Esmeraldas y fue hallada en una fosa días después, víctima del crimen organizado.

Comparaciones regionales

El fenómeno en Ecuador guarda similitudes con Colombia, donde el reclutamiento forzado de menores aumentó un 1300% en los últimos cuatro años, según la Defensoría del Pueblo. En Ecuador, los expertos advierten de un subregistro significativo, con apenas dos casos de reclutamiento reportados oficialmente en 2024.

Organizaciones como Save The Children y Crisis Group han alertado sobre la gravedad de esta crisis, especialmente en zonas como Esmeraldas, donde la presencia de grupos criminales y actores internacionales agrava la situación.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Tierra de nadie Ec-Connectas